Chaga: Beneficios y estudios Clínicos
Durante siglos, el Hongo Chaga ha sido venerado en la medicina tradicional rusa, china y europea. Hoy en día, estudios científicos corroboran sus numerosos beneficios para la salud. La primera investigación sobre la composición química del Chaga fue realizada por Johann G N Dragendorff en Alemania en 1864. Desde entonces, se han identificado más de 200 metabolitos bioactivos, muchos de ellos beneficiosos para la salud humana.
Propiedades del Chaga
Polisacáridos: Los polisacáridos, especialmente los betaglucanos (1>3) (1>6), destacan por sus propiedades inmunomoduladoras, hepatoprotectoras y su actividad antitumoral, antioxidante y antiinflamatoria.
Melanina: Este pigmento, que otorga al Chaga su color oscuro, está presente en la piel, cabello, ojos, oídos y sistema nervioso de todos los mamíferos. La melanina fúngica en particular ofrece potentes propiedades antioxidantes y protectoras del ADN celular.
Triterpenoides: El inotodiol, exclusivo del Chaga, junto con el ácido betulínico y la betulina, presentes también en la corteza de abedul, tienen propiedades antivirales y antimicrobianas. Estos compuestos se estudian por su potencial como agentes quimioterapéuticos sin efectos secundarios, así como por su capacidad para reducir el colesterol y mejorar la resistencia a la insulina.
Nutrientes y Micronutrientes: Es rico en vitaminas del complejo B, incluida la biotina; vitamina D; fibra prebiótica; aminoácidos; y minerales como calcio, hierro, cobre, selenio, magnesio, manganeso, zinc y rubidio.
Fig.1 Nemura, M., et al. "Inotodiol, a lanostane triterpenoid from Inonotus obliquus". publimed.ncbi.nlm.nih.gov
Beneficios bajo estudios Clínicos:
- Protección del ADN celular: Los metabolitos del chaga protegen el ADN del daño por estrés oxidativo.
- Salud digestiva: Promueve la salud intestinal, regula la microbiota y apoya la salud del páncreas y la mucosa del colon.
- Respuesta inflamatoria: Ayuda a regular la respuesta inflamatoria.
- Cuidado de la piel: Retrasa los signos de envejecimiento de la piel y mejora su textura.
- Función cerebral: Apoya el funcionamiento saludable del cerebro.
- Producción de citoquinas: Promueve la producción de citoquinas.
- Propiedades anticancerígenas: Actúa como un potente anticancerígeno.
- Reducción del colesterol: Ayuda a reducir los niveles de colesterol.
- Adaptógeno: Ayuda al cuerpo a adaptarse al estrés y restaurar el equilibrio.
- Regulación del azúcar en la sangre: Apoya la salud del tejido pancreático.
- Fortalecimiento del sistema inmunológico: Fortalece el sistema inmunológico desde el tracto digestivo.
Origen y Hábitat del Chaga
Es un hongo parásito que crece principalmente en las regiones frías del norte, como Siberia, China nororiental, Corea, Europa, Estados Unidos y Canadá. También conocido como "El diamante de los bosques". Este hongo parásito, que se asemeja a un trozo de carbón, crece en árboles de madera dura, especialmente en el abedul blanco. A medida que consume la madera, forma una protuberancia estéril compuesta de micelio y lignina, que absorbe compuestos del árbol huésped.
Conoce más sobre su historia aquí: www.landaadaptogenos.com/blogs/adaptogenos/descubriendo-la-magia-del-chaga
Dosis adecuada
La dosis adecuada de Chaga depende de varios factores, para que comience a tener efectos en nuestro cuerpo, se puede consumir en extracto orgánico en polvo 10:1 (3 a 5 g al día) o extracto orgánico líquido (.500 a 1000 ml).
Es importante preferir el extracto de Chaga sobre el polvo, ya que el polvo es solo Chaga molido y muchos de sus componentes no son fácilmente absorbidos debido a su granulometría variable. El extracto, en cambio, se elabora mediante extracción con agua caliente, lo que permite que los polisacáridos y otros compuestos beneficiosos sean más biodisponibles y útiles para el cuerpo.
También es importante tener en cuenta el origen del Chaga, ya que su efectividad es mayor en climas extremos. Es aconsejable buscar productos con certificación orgánica, ya que el hongo absorbe elementos de su entorno. Los productos de cultivo comercial no ofrecen los mismos compuestos en las cantidades necesarias. Por ejemplo, en Finlandia, han comenzado a inocular abedules silvestres para cultivar Chaga, emulando su largo proceso de crecimiento natural y logrando resultados satisfactorios.
Bibliografía
- Szychowski, K. A., et al. "Inonotus obliquus- from folk medicine to clinical use". www.sciencedirect.com
- Rogers, Robert. The fungal pharmacy: The complete guide to Medicinal Mushrooms and lichens of North America. North Atlantic Books, Berkeley, CA
- Webmed.com "Health benefits of Chaga mushrooms"
- Wold, C. W. "Bioactive triterpenoids and water-soluble melanin from Inonotus obliquus (Chaga) with immunomodulatory activity". www.sciencedirect.com
- Nikitina, S. A., et al. "Composition and biological activity of triterpens and steroids from Inonotus obliquus (Chaga)". National Library of Medicine www.pubmed.gov
- Yoo, K. P., et al. "Chaga mushroom extract inhibits oxidative DNA damage in human lymphocytes". National Library of Medicine www.pubmed.com